
En el Sindicato de Volqueteros «José Quiam Chan», entendemos que la seguridad vial es un pilar fundamental para mejorar las condiciones laborales de nuestros socios y operadores. Como conductores de vehículos de carga pesada, la responsabilidad en carretera es aún mayor, pues interactuamos con ciclistas, peatones y otros actores viales que requieren especial atención.
Por esta razón, en coordinación con CEMEX, llevamos a cabo el taller «Biciescuela», una iniciativa enfocada en sensibilizar a nuestros operadores sobre la importancia de respetar a los ciclistas y otros usuarios vulnerables en la vía pública.

Este taller no solo refuerza el compromiso de nuestro sindicato con la seguridad vial, sino que también brinda herramientas prácticas a nuestros operadores para mejorar su conducción y reducir los riesgos en el camino.
Desarrollo del Taller: Aprendiendo a Compartir la Vía
El taller «Biciescuela» se dividió en dos segmentos: uno teórico donde se abordaron temas clave sobre movilidad segura y uno práctico en el que los participantes vivieron experiencias que les permitieron comprender mejor los riesgos en carretera.
Segmento Práctico: Viviendo la Experiencia de la Movilidad Segura
¿Qué es la movilidad y quiénes son sus actores?
La movilidad incluye a todos los que transitan por la vía pública: peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de vehículos ligeros y pesados. Respetar la jerarquía vial es clave para una convivencia segura.

Visión Cero: Una meta para reducir accidentes
Se presentó el concepto de Visión Cero, un enfoque internacional que busca reducir a cero las muertes y lesiones graves en el tránsito. Se destacó la importancia de la prevención y la responsabilidad al volante.
Jerarquía de movilidad y responsabilidad en la vía pública
Los ciclistas y peatones son los más vulnerables en la carretera. Como operadores de vehículos pesados, nuestros socios tienen la obligación de ser más conscientes y cuidadosos con ellos.

Factores de riesgo al conducir
Se analizaron situaciones que aumentan el peligro en la vía, como:
Velocidad y conducción a escala humana: La diferencia entre respetar los límites de velocidad y no hacerlo puede significar la vida de alguien.
Efectos del alcohol en la conducción: Se explicaron los riesgos del consumo de alcohol al manejar y cómo este afecta los reflejos y el tiempo de reacción.

Distractores al conducir: Revisar el celular, comer o realizar otras actividades mientras se maneja puede provocar accidentes fatales.
¿Cómo activar servicios de emergencia en caso de accidente?
Saber cómo actuar en caso de un percance es fundamental. Se dieron instrucciones sobre cómo reportar incidentes y asistir a personas afectadas mientras llegan los servicios de emergencia.
Segmento Teórico: Bases de una Conducción Responsable
En la parte teórica se habló sobre la movilidad como un derecho y sobre cómo las calles no son solo para vehículos de carga, sino que en ellas conviven distintos actores: peatones, ciclistas, motociclistas, transporte público y automóviles particulares.

Uno de los puntos más importantes fue la jerarquía de la movilidad, que nos recordó que el usuario más vulnerable (peatones y ciclistas) debe ser el más protegido. Para nuestros operadores, acostumbrados a maniobrar unidades pesadas en las calles de Playa del Carmen, esto significó un cambio de perspectiva.
Los capacitadores también enfatizaron la importancia de factores de riesgo como la velocidad, el alcohol y los distractores al volante. Se analizaron casos reales de accidentes y cómo pequeños descuidos pueden generar situaciones fatales. En este punto, muchos de los asistentes compartieron sus propias experiencias en la carretera, reconociendo que todos podemos mejorar nuestros hábitos de conducción.

El módulo concluyó con una reflexión sobre la visión cero, una estrategia que busca eliminar los accidentes viales graves. «Si todos asumimos nuestra responsabilidad en la vía pública, podemos hacer de Solidaridad un municipio más seguro para todos», mencionó uno de los capacitadores.
Participación y Respaldo de Autoridades
El taller contó con la presencia de diversas autoridades y empresas comprometidas con la seguridad vial. Entre ellas:

🔸 Lic. Nayeli Nicte-Ha Molina Rosado, Directora de Transporte Público de Solidaridad.
🔸 Lic. Héctor Rodríguez Pozos, en representación de la Secretaría de la Comisión Edilicia de Movilidad.
🔸 Autoridades de la Dirección de Tránsito Municipal.
🔸 Representantes de CEMEX, quienes fueron clave en la organización de este taller.
Además de nuestros operadores de volquetes, también participaron conductores de vans del Sindicato de Taxistas y operadores de la empresa privada Del Valle, demostrando que la seguridad vial es un compromiso que nos une a todos.